Modelo colaborativo en proyectos de construcción

Frederick M. Gutiérrez

Los que participamos desde hace algunos años en proyectos de ingeniería y construcción hemos podido notar que existe ‘algo’ que no está bien en la industria. A pesar de que los proyectos sean entregados a tiempo o dentro del presupuesto existen ineficiencias que se dan a lo largo del proceso que luego generan costos que finalmente son asumidos por el proyecto y son considerados como parte de la naturaleza del proceso. El presente ensayo plantea que muchas de estas ineficiencias se pueden evitar si se trabaja en modelos de entrega de proyectos colaborativos involucrando a los actores desde etapas tempranas. Empezaremos la explicación hablando del problema, las soluciones planteadas en el mundo, lo que está ocurriendo en Perú y finalmente el deseo de hacer una investigación que ayude a mejorar la industria y hacer un Perú más competitivo.

Para entender el problema comenzaremos entendiendo que en un proyecto la arquitectura, las diferentes especialidades (estructuras, mecánicas, sanitarias y eléctricas) y los equipamientos de los proyectos son interdependientes y deben ser integrados en su diseño y construcción para lograr un buen desempeño. (Fischer, Howard , Dean, & Atul, 2017). Lo que sucede tradicionalmente es que no se logra esta integración debido a que los actores son contratados en diferentes etapas del proyecto y además no tienen interés de trabajar juntos ya que cada uno busca por separado como maximizar sus ganancias sin considerar los objetivos del proyecto y a expensas de los demás. (Alarcón & Mesa, 2012). Finalmente, esto genera una gran cantidad de conflictos con el cliente, desgaste en relaciones comerciales, diseños incompatibles, construcciones con bajos ratios de productividad entre otros.

Existen, en el mundo, algunos modelos de gestión creados para solucionar estos problemas y trabajar proyectos más colaborativos. Por ejemplo tenemos el marco de trabajo IPD propuesto por Martin Fischer en Septiembre del 2012, el cual plantea que para lograr un Edificio de Alto Desempeño necesitamos trabajar de manera integrada sobre los sistemas, procesos, personas e información y además cada uno de estos puntos relacionados entre sí a través de una adecuada visualización de la información (BIM+), trabajando de manera colaborativa en el mismo espacio físico (co-location), manejando adecuadamente la producción (lean production) y definiendo las métricas de valor para evaluar el performance del proyecto.. Este es uno de los modelos más recientes y que ha demostrado buenos resultados según los casos de éxito de varios proyectos y las investigaciones realizadas con diferentes propietarios. (Fischer, Howard , Dean, & Atul, 2017).

Por otro lado, también existe el modelo planteado por Ballard conocido como “Lean Project Delivery System” que fue inicialmente creado en el año 2000 y modificado luego en el 2008. El modelo tiene como enfoque la definición del proyecto y sustenta que está representada como un alineamiento de los fines, medios y restricciones (Ballard, 2008 ). El modelo inicia con la definición de valor de parte del cliente (fines), luego las restricciones como ubicación, tiempo, costo, plazo y finalmente los medios para conseguirlos (diseño y construcción). Este modelo también ha mostrado buenos resultados en diferentes proyectos y tiene muchos aspectos en común con el modelo planteado por Martin Fischer.

La industria de la construcción en el Perú ha crecido 5.9% en el 2018 y proyecta un crecimiento de 6.9% en el 2019 y 7.5% en el 2020. (Banco Central de Reserva del Perú, 2018). A pesar del crecimiento continuo de la industria, se sigue gestionando los proyectos con métodos de entrega tradicionales, como son el de Diseño-Licitación-Construcción, Diseño-Construcción y eventualmente Gerencia de Construcción en riesgo; siempre buscando el menor costo a un diseño promedio.  (Medina, 2014). La productividad de la industria también es un indicador preocupante, estudios durante los últimos 20 años muestran índices promedio de 30% de trabajo productivo. (Guio, 2000) (Morales & Galeas, 2011). Esto quiere decir que aproximadamente un 70% del trabajo es desperdicio.

La adopción de buenas prácticas de gestión de proyectos en Perú se viene realizando a través de diferentes movimientos. Por ejemplo, de un lado están los que promueven la construcción lean o construcción sin pérdidas, luego aquellos que promueven el uso de tecnologías BIM, también los que buscan incluir equipos para automatizar la mano de obra, los que promueven marcos de trabajo como el PMI, AACE, PRINCE, etc. Desafortunadamente no existe mucha colaboración entre estos grupos, inclusive existen discusiones acerca de cuál es el mejor de todos. Esto hace que el cambio hacia una mejor forma de trabajo sea más lento.

Los métodos de entrega de proyectos integrados implican un cambio en la forma de pensar de los actores y en la forma en la que manejan el proyecto. Lograr que la industria de la construcción peruana trabaje en un marco colaborativo se encuentra en proceso. Si bien es cierto que los conceptos de Construcción Lean están cada vez más difundidos en Perú soportados por el Capítulo Peruano de Construcción Lean, Aún existe en el mercado una falta de conocimiento acerca de métodos integrados de proyectos, marcos colaborativos y herramientas que ayuden a la implementación. (Gomez, Ballard, Naderpajouh, & Ruiz, 2018).

Por lo tanto, podemos concluir que se logra una mejora para la industria de la construcción peruana si enfocamos la forma trabajar desde una perspectiva más colaborativa, si usamos modelos mundialmente probados adaptándolos a la cultura del país. Esta mejora podría generar un cambio positivo a nivel país. Se entregarían proyectos de construcción en los cuales la preocupación principal de todos los actores sería como generar más valor a los usuarios y obtener beneficios compartidos de esto.

Referencias

Alarcón, L., & Mesa, H. (2012). A Modeling Approach to Understand Performance of Lean Project Delivery System. IGLC.net.

Autodesk. (2019). ENTREGA COLABORATIVA DE PROYECTOS. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de Beneficios de los métodos alternativos de entrega de proyectos: https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/collaborative-project-delivery

Ballard, G. (2008 ). The Lean Project Delivery System: An Update . Lean Construction Journal, 1-19 .

Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Repoerte de Inflación a Diciembre 2018. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Fischer, M., Howard , A., Dean, R., & Atul, K. (2017). Integrating Project DElivery. New Jersey: John Wiley & Sons.

Gomez, S., Ballard, G., Naderpajouh, N., & Ruiz, S. (2018). Integrated Project delivery for infraestructure projects in Peru. Proc. 26th Annual Conference of the International. Group for Lean Construction, 452–462.

Guio, V. (2000). Productividad en Obras de Construcción: Diagnóstico, Crítica y propuesta. Lima: PUCP.

Lichtig, W. A. (2006). “The integrated agreement for lean project delivery. Construction Lawyer, 26(3).

Medina, A. (2014). Learning through Failure – the Challenge of Lean Project Delivery from the Contractor´s Perspective in Peru. 22nd Annual Conference of the International Group for Lean Construction, 1425-1433.

Morales, N., & Galeas, J. (2011). Diagnóstico y evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción. Lima: PUCP.

 

Comparte este contenido

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on whatsapp
Share on email

Otros artículos